Contabilidad gerencial y costos
sábado, 13 de julio de 2019
viernes, 28 de junio de 2019
Costos fijos, costos variables y el futuro de la radio
El objetivo de toda empresa es obtener utilidades, mientras mayores sean mejor, sin embargo, no es tan sencillo si te toman las decisiones equivocadas como fue el caso de Sirius Satellite Radio y XM Satellite Radio, ambas compañías gastaron miles de millones de dólares al comenzar sus actividades en licencias e infraestructuras de tecnología, es decir, tuvieron costos fijos muy elevados, bien se sabe que estos costos fijos se mantendrán independientemente de los ingresos que perciban estas compañías y al ser nuevas no cuentan con una gran cantidad de suscriptores por lo que fue una decisión inadecuada, los costos fijos no iban a ser cubiertos.
Si bien sus costos variables eran mínimos estos no eran muy elevados debido a que recién estaban ingresando al mercado. Teniendo estos dos elementos se creó un sistema de alto apalancamiento, para que estas compañías puedan persistir solo tenían una alternativa, ganar muchísimos suscriptores pagados y vender gran cantidad de publicidad para así cubrir los costos fijos y percibir utilidades.
Debido a esta situación las empresas caían en un endeudamiento muy alto y notaban pérdidas operativas acumuladas a través de los años. Para poder salir de esta situación crítica las compañías decidieron fusionarse para poder refinanciar la deuda y obtener ganancias.
Propuesta de solución
La nueva compañía (ahora fusionada) deberá mantener sus costos fijos en un nivel estable o reducirlos, analizando que elementos son innecesarios o poco demandados por sus clientes para descartarlos.
Incrementar su mercado, tratar de llegar a cada vez más personas para obtener una mayor cantidad de suscriptores pagados, esto atraería a más empresas publicitarias y por lo tanto percibiría mayores ingresos.
Combinar estrategias para el uso de la radio por satélite tanto como de la radio por internet, para abarcar un mayor mercado y comparando los costos, ya que en el segundo caso los costos fijos son bajos, no deben perderse de vista los costos variables.
También se puede mencionar que el problema debió evitarse al principio, teniendo costos bajos hasta obtener un mercado lo suficientemente amplio que pueda cubrir y costear actividades de expansión o mejoras tecnológicas.
domingo, 2 de junio de 2019
Conceptos en acción
La contabilidad
administrativa va más allá de números
Si bien es cierto, los contadores
son profesionales capaces de manejar y entender los presupuestos de empresas,
proyectos y distintas organizaciones, entienden muy bien los números y pueden
llevar registros de una gran base de datos. Sin embargo, para que un contador
destaque debe contar con ciertas cualidades adicionales como la capacidad para
trabajar en equipos con funciones diversas, respetando las opiniones de los
demás y mostrando un buen trato y llegada, debe tener un análisis crítico
objetivo, es importante la aceptación de cambios así como la innovación para
que las empresas se mantengan en los mercados.
Debe tener la capacidad de poder
brindar información en forma abierta y clara, una organización requiere de cooperación
no deberían haber empleados recelosos que escodan información relevante.
Otro aspecto fundamental es la
integridad, claro que todo empleado debe cumplir con este requisito, pero es
más notorio o esencial que sea parte de los miembros que toman decisiones, ya
que tiene un mayor impacto a futuro. ¿Qué pasaría si el encargado de rendir
cuentas e informar sobre la situación financiera de la empresa oculta cifras o
las altera? Pues las decisiones tomadas en base a estos datos serían perjudiciales,
por ello es muy importante mantener los valores en cada integrante de una
organización, para que todos apunten a un mismo objetivo, mejorar el
rendimiento empresarial.
Cuestionario de preguntas 1.1 a 1.31 del libro Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial
2.
1.1
Contabilidad
administrativa: brinda información proyectada hacia el futuro, de uso interno
para la toma de decisiones.
Contabilidad
financiera: informa a usuarios externos sobre el desempeño financiero, con
datos históricos, en base a las normas de información financiera.
1.2
La contabilidad
administrativa no sigue una regla ni un procedimiento específico, se adapta a
las necesidades de la organización para cumplir sus objetivos de la mejor
manera posible.
Ejemplo: Al necesitar
inversión una empresa decide brindar información acerca de la situación
económica de la misma, por tal motivo elaborar los estados financieros correspondientes,
de esto se encarga la contabilidad financiera, de mostrar los datos históricos
y obtenidos anteriormente, sin embargo, la contabilidad administrativa se
encargará de nuevos proyectos, cambio de políticas o nuevas decisiones sobre cómo
desarrollar sus actividades, información que no necesariamente se le brinda al
público.
1.3
Elaborando un análisis
comparativo detallado sobre las alternativas de costos.
1.4
Investigación y
desarrollo: Brindar mejores y/o nuevos productos.
Diseño de producto y
procesos: Establecer como se conformarán los productos, deben cumplir las
expectativas de los consumidores.
Producción: La empresa
debe optimizar sus recursos, desde la adquisición de materias primas hasta el
término de elaboración del producto.
Marketing: Informar al
público objetivo sobre las bondades de sus productos, así como de las ventajas
que ofrecen y promociones.
Distribución: Facilitar
a los compradores la adquisición de sus productos, reduciendo tiempos de
entrega.
Servicio al cliente:
Asesorar a los clientes que han adquirido algún producto, ya sea en la forma de
uso, dudas o trabajos de asistencia por garantía.
1.5
Hace referencia a los
procesos de producción y distribución dentro de la cadena de valor.
Debido a la información
que brinda desde la adquisición de materiales como de la entrega de los
productos es esencial para determinar los mejores costos para la organización.
1.6
No, la contabilidad
administrativa también brinda información para coordinar el diseño de
productos, la producción y decisiones de marketing.
1.7
Con la administración
de los recursos humanos, el uso de materiales de calidad, influyen en la cadena
de valor.
1.8
Identificar el problema,
para trazar un objetivo.
Obtener información
para tomar la mejor decisión posible, evitar un ambiente de incertidumbre.
Realizar predicciones
consiste en hacer estimaciones sobre el comportamiento que se obtendrá al
implementar una decisión.
Tomar decisiones
mediante la elección entre alternativas, la mejor de ellas será la que se
deberá elegir, ya sea por costos o beneficios.
Implementar la decisión
y evaluar el desempeño que tiene en la empresa, con esto se podrá ver si fue
rentable o no y como corregirla o mejorarla.
1.9
La planeación comprende
la selección de objetivos organizacionales y las estrategias, así como la predicción
de resultados para alcanzar dichos objetivos.
Las decisiones de
control hacen referencia a la toma de decisiones, al contraste con las
decisiones de planeación, es decir, la comparación del desempeño real.
1.10
1) Enfoque de costo
beneficio
2) Consideraciones
técnicas y de comportamiento
3) Diferentes costos
para distintos propósitos
1.11
Si, ya que los
conocimientos meramente técnicos no pueden darle un valor agregado al desempeño
en la empresa como lo hace el comportamiento.
1.12
Señor gerente, sería un
gasto de recursos que no se le asesore y brinde información completa sobre las
actividades de la empresa, es posible que haya datos o información que no sea
de su conocimiento, una opinión especializada en el tema puede ser beneficiosa
para la toma de decisiones, puede elegir una alternativa más provechosa al
comparar distintas situaciones.
1.13
En la gerencia.
1.14
Áreas
1)Competencia
2)Confidencialidad
3)Integridad
4)Credibilidad
2)Confidencialidad
3)Integridad
4)Credibilidad
5)Propuesto por el
Instituto de Contadores Administrativos.
1.15
Tratar el tema con el superior
inmediato, siempre y cuando parezca que este no esté implicado.
Informar los temas
relevantes a un consejero ético del ICA.
Consultar con su
abogado sobre las obligaciones y derechos legales relacionados con la ética.
1.16
a) Producción
b) Distribución
c) Diseño del producto y procesos
d) Investigación y desarrollo
e) Servicio al cliente
f) Diseño del producto y procesos
g) Marketing
h) Producción
1.17
a) Diseño del producto y procesos
b) Marketing
c) Servicio al cliente
d) Investigación y desarrollo
e) Marketing
f) Producción
g) Distribución
h) Distribución
1.18
a) Producción
b) Distribución
c) Marketing
d)
Marketing
e) Marketing
f)
Producción
g) Investigación y desarrollo
h) Servicio al cliente
1.19
a)
innovación
b)
costo y eficiencia
c)
tiempo
d)
tiempo
e)
costo y eficiencia
1.20
a) Decisión de planeación
b) Decisión de control
c) Decisión de control
d) Decisión de planeación
e) Decisión de planeación
1.21
a) Obtener información
b) Realizar predicciones
c) Identificar el problema
d) Implementar la decisión
e) Obtener información
f) Tomar decisiones entre alternativas
g) Obtener información
1.22
a) Obtener información
b) Identificar el problema
c) Evaluar el desempeño
d) Realizar predicciones
e) Obtener información
f) Toma de decisiones entre alternativas
1.23
1. Responsabilidades éticas de Miller
Abstenerse
de participar en acciones que perjudiquen el desempeño ético o desacrediten la
profesión.
2.
Contactar e informar al superior inmediato de la división encargada de Maloney,
como su división le ha dado la orden deberá seguir la cadena de mando a la
gerencia.
1.24
1.
a) Decisión de planeación
b) Decisión de planeación
c) Decisión de Control
d) Decisión de control
e) Decisión de planeación
2.
Decisiones de planeación
-
Se solicita al gerente de marketing
informe sobre un paquete doble de suscripción por un aumento del 50% del costo
individual.
-
Solicitar al encargado de ventas que
informe a los clientes sobre un nuevo sistema de cobro a partir del siguiente
año.
Decisiones
de control
-
Se implementan las suscripciones dobles
por un recargo del 50%.
-
Se introduce el nuevo sistema de pago,
disponible en distintos supermercados.
1.25
1.
a) Estrategia de precios bajos
b) Estrategia de un producto diferenciado
c) Estrategia de precios bajos
d) Estrategia de un producto diferenciado
2.
a) Proveedores de materiales que ofrecen descuentos.
b) No tendrá competencia
c) Informar sobre compradores potenciales
d) Publicitar el producto
1.26
1. Costo – Beneficio
2. Consideraciones técnicas y de comportamiento
3. Diferentes costos para distintos propósitos
4. Costo – Beneficio
5. Consideraciones de comportamiento
6. Consideraciones técnicas
7. Consideraciones de comportamiento
8. Diferentes costos para distintos propósitos
9. Consideraciones de técnicas y de comportamiento
1.27
1.
1.
Actividad
|
Contralor
|
Director de finanzas
|
Administración
de las cuentas por pagar
|
x
|
|
Comunicación
con los inversionistas
|
X
|
|
Revisión
estratégica de las diferentes líneas de negocio
|
X
|
|
Elaboración de
presupuestos de fondos para la modernización de la planta
|
X
|
|
Administración
de inversiones a corto plazo de la compañía
|
X
|
|
Negociación de
tarifas con los auditores
|
X
|
|
Evaluación de
la rentabilidad de varios productos
|
X
|
|
Evaluación de
los costos y beneficios para el diseño de un nuevo producto
|
x
|
2.
Capacitación
para elaborar informes que se deberán entregar a los accionistas, sobre
inversiones.
1.28
1.
Situaciones “a” y “b” son aceptables, aunque son medidas forzadas y afectarían
los ingresos futuros de la empresa.
2.
Situación “c” sería inaceptable ya que se estaría informando sobre datos que no
son reales, puede que a futuro se cumplan las cifras pero es una cuestión que
atenta contra la ética.
1.29
1.
Para contrarrestar la baja en los montos esperados productos de la recesión y
mantenerse con un porcentaje alto de ingresos.
2.
Serían aceptables las decisiones “a”, “d” y “e”.
Serían
inaceptables las demás decisiones.
3.
Taylor deberá informar a los superiores de Ryan sobre los acontecimientos.
1.30
1. La presión del director de finanzas
2. Acciones aceptables “a”, “d” y “f”
Inaceptables “b”, “c” y “e”
3.
Debería informarle al director de finanzas sobre las acciones aceptables que se
pueden tomar para mejorar los rendimientos, a fin de decidir la mejor opción.
1.31
1. Transgreden las normas éticas “c”, “e” y “f”.
2.
2.
- “c”: la empresa está obligada a informar sobre las demoras respectivas.
- “e”: alterar las fechas de los datos percibidos es una cuestión no ética.
- “f”: Se deben registrar las cuentas en sus respectivos periodos de acuerdo a las acciones realizadas.
viernes, 24 de mayo de 2019
Mercado de valores
EL MERCADO DE VALORES
Para aquellos que destacan una
personalidad ambiciosa es el mejor lugar en el que pueden invertir su dinero
para obtener grandes ganancias, claro que también se corren grandes riesgos
dependiendo el caso.
Debido a la ambición de las
asociaciones accionariales, surgen empresas con personas que están interesadas
en obtener ingresos con su dinero, de forma que invierten en empresas que
esperan triunfen en el mercado y les devuelvan su dinero con creces.
Los primeros inversionistas del mundo tuvieron
grandes ganancias, pero no todo es felicidad.
Malas acciones de las personas
involucradas pueden llevar a una crisis terrible, lo que se comerciaba en este
mercado eran las acciones de empresas, es decir, para ganar dinero uno tenía
que comprar acciones y cuando la empresa vaya logrando un lugar en el mercado,
aumente sus ventas, estas acciones subirían de precio y al venderlas se
recuperaría la inversión más un margen de ganancia.
Conclusiones
-El poder de dinero viene dado no solo de
la cantidad de este, es muy importante el cómo se use.
-Aquellos que conocen el funcionamiento
del mercado de valores puede lograr una gran fortuna con un capital no tan
grande.
-La información es esencial en el mercado
de valores.
-Una persona arriesgada puede lograr ganancias
más rápidamente y en mayor medida, pero sucede lo mismo con las pérdidas.
Recomendaciones
-Para participar en el mercado de valores es
fundamental que conozca sus elementos, en que consiste, quienes participan y
cuando es mejor hacerlo.
-Si desea invertir en alguna compañía debe
informarse sobre su funcionamiento, políticas que lleva a cabo y como se está
gestionando.
-No invertir mucho dinero no hacerlo si
cree que le falta información o no hay buenas expectativas sobre una inversión.
-Debe tener en cuenta la situación actual
del país, problemas económicos, políticos, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)